25 - ACAP - 2023 Instituto Virgen del Pilar - CABA
(Incorporar informe y fotos)
24 - ACAP - 2023 Escuela N° 11 - CABA
(Incorporar informe y fotos)
23 - ACAP - 2 del 2023, Colegio N°7 Juan Martín de Pueyrredón - CABA
Clic aquí INFORME TEXTO COMPLETO
22 - TALLER EDUCACION VISUAL EN TODO
Se realizó en alianza con ASOLEA en el Instituto Ramón Falcón. Participó la comunidad educativa.
21 - TALLER EDUCACION VISUAL EN TODO
Se realizó en alianza con ASOLEA en el Instituto Ramón Falcón. Participaron todos los alumnos de Primer Año del Nivel Secundario.
Este es el informe de resultado clic aquí TALLER EDUCACION VISUAL EN TODO con ALUMNOS de NIVEL SECUNDARIO
20 - ACAP - 1 del 2023 Instituto Hogar de Niños Ramón Falcón
19 - ACAP - 1 del 2022 - Instituto Hogar de Niños Ramón Falcón
Clic aquí Informe texto completo
18 - INFORME elaborado con el espacio Primero Educación sobre la situación educativa - 2021
Clic aqií para ver el informe LA EDUCACION ARGENTINA FRENTE A LA CATASTROFE GENERACIONAL
17 - CAMPAÑA
Mas de 50 Organizaciones de la Sociedad Civil en el espacio CRECER en RED formulamos y comunicamos la campaña "LA DECISION DE DEJAR LA ESCUELA NO ES DE ELLOS" Alcemos la voz por la educación!
16 - APRENDER EN LA ERA DIGITAL
Asistimos a la presentación del informe Aprender en la era digital elaborado por equipos del proyecto Educar 2050. Vinculado a los ODS: N°4 - Insumo para: Políticas Públicas - Propósito: Mejora de la Calidad Educativa
Nos recibió Agustina Catone Directora de Fundación Telefónica y presentó a las especialistas María y Teresa que desarrollaron la presentación detallada y muy bien graficada del documento Aprender en la era digital. Se hizo un análisis de los indicadores en las dimensiones pedagógica y social que señalan las brechas que existen entre posesión de tecnología, uso y conectividad, de acuerdo a las muestras censales que se obtuvieron de una población conformada por docentes y alumnos de los últimos años de los niveles primario y secundario de escuelas urbanas y rurales en 2016. Se entregó material en papel.
Las especialistas comentaron algunas de las conclusiones alcanzadas que muestran la complejidad de la problemática abordada.
• El objetivo es alcanzar la calidad educativa. Hoy se entiende que calidad es más que buenos resultados académicos.
o Que a los buenos aprendizajes hay que sumar "construcciones" personales fundamentadas en la ampliación de derechos. En forma concreta se mencionaron dos: ciudadanía y proyectos de vida.
o Que a los desafíos resueltos se sumen más desafíos para alcanzar logros educativos
• Las políticas públicas de educación deben dar mejores resultados.
o Para ello se deben focalizar en elaborar las soluciones a los problemas fundamentales identificados como son: abandono, repitencia y analfabetismo.
o Las TIC son una herramienta que permite elaborar proyectos educativos para implementar trayectorias diferenciadas para los alumnos.
• En la escuela coexisten las tecnologías implementadas por varios programas educativos nacionales desde 1990 a la actualidad.
o Integrar verdaderamente el pensamiento computacional al proyecto pedagógico y funcionamiento institucional de la escuela. Superando la mera sumatoria del tema y el voluntarismo del o los docentes eventuales.
o Procurar la apropiación de la tecnología en la escuela en general de alumnos y docentes y buscar mejorar los porcentajes de las niñas.
15 - LA FORMACION DOCENTE
La formación Docente debe incluir la actualización docente continua. Y esa responsabilidad debe ser del Estado Nacional.
Es un compromiso que deben asumir los docentes, beneficiarse los educandos y financiar el Estado.
La Política Pública Educativa tiene en discusión la unidad escolar ESCUELA, el rol docente en el aula (se mantiene la diferencia entre vocación y profesión), la metodología que se practica y la calidad educativa que se logra, la inclusión de la tecnología y los conocimientos que se construyen, la capacitación directiva de la unidad ESCUELA para retener a los buenos docentes, la infraestructura escolar que ofrezca aulas luminosas, climatizadas, limpias y equipadas y que existan espacios dedicados a actividades no vinculadas con los saberes básicos.
Los cambios y las mejoras de la ESCUELA y los DOCENTES están mediados por los sindicatos que muchas veces están mejor preparados para negociar que los sistemas educativos estatales, en cuanto a normativa, su articulado, y niveles y porcentajes de cumplimiento de la Ley . A esto se suma que el sistema educativo cuenta con docentes y profesores de distintas generaciones, distintas formaciones, distintos contextos y con distintos objetivos, personales, profesionales y colectivos. Por eso hoy ya no se discute el rol docente fuera de un contexto determinado (ESCUELA), y se habla de los modelos de escuelas en las cuales los docentes quieren trabajar, los estados quieran invertir, a las que los alumnos quieren asistir y en las que los padres quieren creer. Estos modelos existen y sus resultados están medidos. En algunos países los cambios sistémicos llevarán más tiempo, con algunos pasos intermedios que habrá que saber explicar, comunicar y gestionar. La educación pública de una Nación y de un Estado necesita una matriz que armonice principios y metas amplias (para no cambiar la LEY tan seguido), objetivos compartidos y actividades concretas (respetando el federalismo pero con la convicción de ser una Nación) evaluadas en las cuatro dimensiones colectivas: económica, institucional, social y ambiental (para hacer las mejoras y correcciones) y sobre todo las conclusiones deben ser informadas y comunicadas a los ciudadanos que pagan sus impuestos para recibir este servicio del Estado.
14 - LA ERA EXPONENCIAL
¿ESTAMOS REALMENTE PREPARADOS?
Bienvenidos a la Era Exponencial
Como todas las tecnologías exponenciales, fueron una desilusión por un largo tiempo antes de que se convirtieran en muy superiores en pocos años.
Lo mismo pasará ahora con la Inteligencia Artificial, la salud, carros eléctricos autónomos, educación, impresión 3D, agricultura y puestos de trabajos. El software cambiará la mayoría de industrias tradicionales en los próximos 5 - 10 años.
Inteligencia Artificial: La computadoras serán exponencialmente mejores en entender al mundo. Este año, una computadora venció al mejor jugador Go del mundo, 10 años antes de lo esperado. En USA jóvenes abogados ya no consiguen trabajo, porque en IBM Watson, puedes conseguir asesoramiento legal en segundos, con una exactitud del 90% comparado con una exactitud del 70% de los humanos. Así que si estudian derecho, paren inmediatamente. Habrá 90% menos abogados en el futuro, solo quedarán los especialistas.
Watson ya está ayudando a enfermeras a diagnosticar cáncer con 4 veces más exactitud que las enfermeras humanas.
Facebook tiene ahora un software patrón de reconocimiento que puede reconocer caras mejor que los humanos. En el 2030 las computadoras serán más inteligentes que los humanos.
13 - JUSTICIA 2020, UNA POLÍTICA DE ESTADO. DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Nuestro Poder Judicial sufre actualmente una de sus crisis más profundas. A su vez, el sistema judicial en general utiliza prácticas y procedimientos que poco han prosperado desde fines del siglo XIX imponiendo la morosidad en las soluciones que afectan a miles de víctimas que reclaman indemnizaciones, ajustes de jubilaciones y el reconocimiento de derechos que les pertenecen y son negados por particulares o el Estado. No habrá desarrollo económico y social sin una justicia integrada por jueces, abogados y empleados honestos y comprometidos con los valores democráticos.
Es por eso que las organizaciones sociales firmantes, pedimos que se implemente, federalice y extienda a todo el país la iniciativa del Ministerio de Justicia difundida bajo la denominación “Justicia 2020” porque diseña un plan general de Reforma Judicial que abarca en forma coordinada los tres ejes integrantes de la problemática judicial. Estos son: el aspecto humano, mediante propuestas para mejorar la formación de los futuros jueces y el sistema de selección y remoción de los mismos; el aspecto institucional, proponiendo medidas que tiendan a asegurar la autonomía financiera y la independencia funcional del Poder Judicial.
Por último, el aspecto funcional mediante la adopción de políticas de gestión cuya finalidad es agilizar, simplificar y modernizar los trámites judiciales a fin de otorgarle celeridad a los procedimientos. La reforma, por su integralidad y amplitud se propone permitir el acceso a la justicia a todos los sectores de la sociedad no solo mediante una sentencia final sino con la utilización de modos alternativos donde la solución pueda surgir de nuestro propio esfuerzo y un cambio de paradigma en las profesiones legales a fin de adaptarlas a las nuevas exigencias de la sociedad.
Justicia 2020, es una propuesta de la ciudadanía tendiente a instaurar una Política de Estado que trasciende las posturas políticas o ideológicas. Cualquiera sea nuestra forma de pensar todos los argentinos coincidimos en que es imprescindible, para nuestra realización como personas, un eficiente sistema de Justicia que cuente con la confianza de la sociedad para tener la última palabra en la solución de los conflictos.
Tampoco se trata de un plan novedoso. Ha sido gestado desde hace muchos años en el seno de la comunidad y bajo la guía de impulsores provenientes de amplios sectores de la sociedad. La oportunidad se da porque, por primera vez, se nos propone un plan integral de reforma judicial que requiere el apoyo y la participación ciudadana. El funcionamiento de la Justicia no es un tema exclusivo de abogados y juristas.
Estos son solo operadores del sistema, pero los grandes temas que hacen a su eficaz funcionamiento exceden los conocimientos puramente legales y, además, impactan en la vida de todos los habitantes de nuestro país. Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) por nuestro permanente contacto con las bases sociales, buscamos inspirar confianza y mejorar la capacidad de transmitir de manera accesible, la información que las personas necesitamos conocer y comprender.
Por eso convocamos a todas las organizaciones de la comunidad y a ciudadanos individuales, cualquiera fuera su profesión u oficio a sumarse a esta iniciativa y promover su implementación junto con el Ministerio de Justicia. En pocas palabras, se trata de “afianzar la Justicia” y “asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino” conforme al llamado que nos hace el preámbulo de nuestra Constitución Nacional.
12 - Los jóvenes Sí-Sí: Experiencias y aprendizajes de Organizaciones de la Sociedad Civil para la transición de los jóvenes entre educación y trabajo
Los grupos consultivos (ConSOC) son la plataforma del BID para promover el intercambio de información, fortalecer el diálogo y la consulta recurrente con organizaciones de la sociedad civil (OSC) en los 26 países donde el Banco opera. Los primeros años de los ConSOC en Argentina sirvieron para consolidar el espacio, detectar y abordar diferentes temáticos. Luego surgió la necesidad de diseñar una iniciativa -con un foco específico- que promoviera una mayor relación entre las OSC y los especialistas sectoriales del Banco para potenciar el impacto del intercambio. La Representación del BID en Argentina optó por un nuevo instrumento: las mesas temáticas, cuyo objetivo fue fomentar la participación y elaborar productos en temas prioritarios de la estrategia de país del BID con Argentina (2012-15). Este tipo de interacción resulta clave, no solo porque permite comprender desafíos territorial y de coordinación multisectorial de los proyectos, sino también porque las OSC son actores capaces de generar innovaciones -total o parcialmente- replicables y escalables. Este documento aborda la experiencia de la Mesa Temática de Desarrollo Juvenil, que se enfoca en la transición entre educación y trabajo (transición que puede ser tanto de la escuela al trabajo como del trabajo a la escuela); esta es una prioridad para el Banco y un eje de discusión recurrente de los ConSOC nacionales desde sus inicios. Asimismo, busca contribuir mediante: (i) la presentación de una tipología de intervenciones en materia de transición de la educación al trabajo (y viceversa) y (ii) la identificación de lecciones aprendidas y factores clave que inciden en su posibilidad de réplica y escalabilidad. La estructura de este documento es la siguiente: en primer lugar, se expone la metodología de trabajo utilizada; luego se describe el perfil de las OSC participantes, se presenta una tipología de las intervenciones orientadas a la transición entre educación y trabajo y se detallan las lecciones aprendidas de la práctica. Sobre esta base, el equipo del BID elaboró un capítulo a modo de devolución del análisis y del intercambio. El último apartado compila las fichas sobre el trabajo de las OSC involucradas en la mesa temática. - See more at:https://publications.iadb.org/handle/11319/6658?locale-attribute=en#sthash.QdMw7APS.dpuf
11 - EDUCACION ARGENTINA A MEDIADOS DE 2015
El Estado por Constitución debe formar a todos nuestros niños y jóvenes. El objetivo es que desarrollen las competencias necesarias para socializarse, ser ciudadano y trabajar para sostenerse económicamente. Esto incluye leer y entender lo que otros les quieren decir; escribir y que los otros entiendan lo que ellos quieren transmitir, hablar y establecer diálogos , calcular y razonar, comunicarse, informarse e interesarse por las ciencias sociales, naturales y las artes. Incorporar estos campos les ayudará a construir y entender los escenarios nacionales, continentales y globales de su futuro y le sumarán a su humanidad, identidad y a su personalidad y autoestima.
Las segundas y terceras lenguas, como el manejo de redes y soportes informáticos hacen a su proyección personal y profesional, al leer autores e investigadores de primeras fuentes. Pero lo fundamental es que ellos quieran ir a la escuela, quieran estudiar, quieran saber, quieran aprender, quieran conocer, quieran investigar, en definitiva que nazca de ellos mismos, que tengan la voluntad de que ir todos los dias. Y que no sean incentivados solamente por la familia, la escuela, los amigos y el entorno.
NO SE APRENDE PORQUE ES UN DERECHO, SE APRENDE PORQUE SE QUIERE APRENDER.
10 - ES EDUCACION EL RESPETO A LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE PRENSA
Nuestra colaboradora Gaby Le Drete, estudiante de la Escuela de Comunicaciones Visuales de París compartió su trabajo Por Charlie, la relêve publicado en LIBERATION VOYAGES. Charlie, la sucesión(André Ménard )
HOMENAJES: de los cientos de dibujos recibidos por escritodede los estudiantes en la Escuela de Comunicación Visual en París.Especificaciones: una primera cubierta título Charlie Hebdoavec " SOY CHARLIE " .
Trabajo coordinado por María Faure y Yan Thomas .
FELICITACIONES !!
9 - LA EDUCACION EN UN CONTEXTO DE POBREZA
La riqueza, la pobreza, exclusión y desigualdad son ingredientes de toda sociedad en formación sea del siglo que sea. Que una sociedad hoy se dé una Constitución no significa que no tenga tales ingredientes, ni que la ley fundamental otorgue riqueza, inclusión e igualdad. Y sí así lo estableciera no es cierto el momento y el resultado a obtener. Porque más allá de lo escrito se requiere la actitud de los hombres gobernados y de los que gobiernan y en igual medida, de las posibilidades materiales tanto públicas como privadas. Por eso la herramienta fundamental es la formación sistémica y la educación social. Con los valores y competencias que incorpore cada niño y cada jóven se tendrá certeza de alcanzar, cumplir y mantener los derechos y obligaciones que fije la Constitución. Esto nos hará y mantendrá libres a nosotros y a los que vendrán.
8 - LA CUESTION SOCIAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, UN PASO MAS ...
Nuestra Constitución (1861) es de orientación liberal. En ella la libertad, la vida y la propiedad privada son los puntos de partida. En la organización del gobierno mantiene una estrecha relación de dependencia con la Iglesia Católica y su gobernanza es hiper-presidencialista, acentuando su administración conservadora. Su implementación acentuó el destrato y la descalificación de los Pueblos Originarios. No se hizo eco de los problemas sociales de su época. A esta conclusión se llega si se analiza de acuerdo a las categorías de análisis social del presente. La constitución daba, en términos de derecho, libertad y nacionalidad. A esto se puede sumar, en términos reales, la oportunidad de vivir y formar una familia. Todos eran y son valores que junto con la posesión de tierra, eran deseados por muchos hombres y mujeres del mundo.
La Constitución tuvo varias reformas pero fue la de 1994 la que reconoce la preexistencia cultural de los pueblos indígenas y ratifica el Convenio 169 de la OIT (1957) sobre Pueblos Indígenas (1). Hoy pasados 18 años, los contenidos del Convenio no están asimilados por la doctrina y jurisprudencia. “Si la norma no incide en la realidad pierde efectividad o utilidad”. Es necesario que los objetivos de los tratados sean entendidos por todos los niveles de aplicación de lo contrario no se alcanzaran los resultados esperados cuyo camino se encuentra sembrado de lecciones aprendidas.
Existen documentos como el de Juan Manuel Salgado y María Micaela Gomiz(1) que procura ser una herramienta apta para que todos los operadores jurídicos y abogados estén informados y actualizados, en esta temática tan amplia y transversal, y especialmente ser facilitadores para los abogados defensores de pueblos indígenas que estudiaron y se formaron en la estructura del derecho positivo argentino.
[1] Convenio 169 de la OIT (1957) sobre Pueblos Indígenas. Su aplicación en el Derecho interno Argentino. FUENTE: http://argentina.indymedia.org/uploads/2010/09/texto_final_definitivo_-_hoja_x_hoja.pdf
7 - IDENTIDAD – EQUIDAD – DEMOCRACIA – EDUCACION - CULTURA
Después de más de 50 años de políticas de cooperación los Organismos Internacionales de Apoyo y Colaboración afirman que el proceso de desarrollo de un pueblo es inseparable de la protección y mantenimiento de su cultura. Así como, el éxito de toda política de desarrollo debe reconocer y considerar los principios de la diversidad cultural
Este planteamiento tiene una clara inspiración en los avances que sobre esta materia se han producido en los últimos años en el plano internacional. El Informe sobre Desarrollo Humano 2004 del PNUD denominado La Libertad Cultural en el mundo diverso de hoy, reconoce por primera vez la incidencia en el desarrollo humano de las dimensiones culturales y de la diversidad cultural que caracteriza a nuestras sociedades. En él se admite que la democracia y el crecimiento equitativo no son suficientes para alcanzar un desarrollo pleno, sino que también se requieren políticas multiculturales que reconozcan las diferencias, defiendan la diversidad y propicien la libertad cultural, con el fin de permitir que todas las personas tengan la opción de comunicarse en su propia lengua, practicar su propia religión y participar en la formación de su propia cultura.
Este camino recorrido por las instancias internacionales en torno a la cooperación y la diversidad cultural se concretó en la adopción, en octubre de 2005, de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, en el seno de UNESCO. En la introducción de dicha Convención se manifiesta, de forma explícita, que la diversidad cultural constituye uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, subrayando su importancia para la plena realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales, proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. También es conveniente recordar que en dicha Convención se afirma la especificidad de los bienes y servicios culturales como portadores de identidad, valores y significado lo que sitúa a la cultura en el centro de cualquier proyecto social y político sostenible.
A nivel de la Unión Europea, esta Convención se negoció bajo una estrecha coordinación comunitaria, y creó unos lazos que posteriormente, gracias al decisivo impulso de muchas organizaciones culturales de la sociedad civil europea, cuajaron en la Agenda Europea para la Cultura, aprobada en 2007. La Agenda Europea, y el posterior trabajo de varias Presidencias han establecido un primer camino a seguir para promover la diversidad cultural y aprovechar todo el potencial que ofrece la cultura en la generación de creatividad, desarrollo económico y gobernanza. La Presidencia española quiere hacer una contribución a uno de los objetivos estratégicos que establece la Agenda Europea: la potenciación de la cultura en las relaciones exteriores de la Unión, y en particular, en la cooperación al desarrollo comunitaria.Por ello, y tomando el relevo del exitoso Coloquio “Cultura y Creación, factores de desarrollo” organizado por la Comisión Europea y los países ACP (África, Caribe y Pacífico) el mes de abril de 2009, cuyo resultado fue la adopción de la “Declaración de Bruselas”, España propone ahora profundizar en la cooperación cultural para el desarrollo de la UE con la organización de un Seminario Internacional en Girona, el 4 y 5 de Mayo de 2010, conjuntamente con la Comisión Europea.
6 - La escuela: CONOCIMIENTOS BASICOS - CAMBIOS Y CRISIS son su esencia
El sistema educativo es un cuerpo articulado donde las escuelas son más que infraestructura, personas (directivos - docentes - no docentes - alumnos y sus familias), equipamiento y actividades, cada escuela es un espacio que se transforma todos los días, porque su gestión es dinámica y está inserta en la sociedad real.
El sistema educativo es un cuerpo articulado donde las escuelas son más que infraestructura, personas (directivos - docentes - no docentes - alumnos y sus familias), equipamiento y actividades, cada escuela es un espacio que se transforma todos los días, porque su gestión es dinámica y está inserta en la sociedad real.
El sistema educativo acumula la tensión que se produce, por los cambios sociales de todo tipo y también por las acciones y reacciones de la comunidad educativa específicamente. Esas tensiones se manifiestan en la escuela.
Los equipos directivos, docentes y técnicos la gestionan solucionando lo cotidiano con la coherencia que les permiten las medidas y ordenes que se sustentan en la normativa que evidentemente deben ser actualizada cada vez más rápido. Estas actitudes y situaciones generan dudas en todos los actores y sujetos sociales. Esta aceleración y las visiones que se tienen indican que en algún momento algo más deberá cambiar.
Esto se puede afirmar porque la escuela es un espacio, que tiene reglas de funcionamiento que le son dadas y exigidas por las autoridades superiores, pero también tiene planes que construye y aplica. Cuenta con un equipo directivo y docente que reciben primero a las familias de las personas (niños y jóvenes) a los que tratan de retener para formarlos (educar, instruir, enseñar) en competencias para la vida en sociedad y para que incorporen conocimientos básicos. ¿Para qué? Para que llegado el momento piensen, reflexionen, debatan y tomen decisiones, tanto personales como para el bien común.
En ese mismo espacio también existe una sumatoria de equipamiento y tecnología de distintas épocas: pizarrón, tiza, libros, cuadernos, mapas, esqueletos, piano, notebooks, computadoras, ipad, ipod, celulares inteligentes, redes sociales (internet - facebook - twiter), netbooks, micrófonos y parlantes, timbre o campana. La mezcla de tecnologías presentes en las escuelas más los planes de estudio y los equipos docentes: da un resultado que puede ser visto como una desarticulación entre los objetivos del sistema educativo, en términos de resultados esperados, y las expectativas de los alumnos, docentes y no docentes. En definitiva de la sociedad, pero NO ES ASI. No se puede confundir aprendizaje con contenidos y estos con medios, técnicas y herramientas.
Hoy es común que los docentes, en el transcurso del dictado del nivel, reciban comentarios de insatisfacción de parte de los alumnos y sus familias. Esto le sucede al directivo y especialmente al docente, en la mayoría de los casos, después de hacer el mejor y mayor esfuerzo. Pero, también se debe decir que no pasa lo mismo el día en que los alumnos y sus familias dejan la escuela y cambian de nivel. Son esos mismos alumnos y sus familias los que al ver a dónde han llegado y al mirar retrospectivamente valoran lo hecho por la escuela y su gente.
Solamente de esta forma se puede entender que la escuela siga siendo uno de los centros organizadores de la sociedad, independientemente de los cambios sociales.
El mundo contemporáneo que incluye a esta escuela, tal cual la tenemos hoy, evidencia un choque de acciones, porque intenta alinear con métodos innovadores, universos distintos como son el de la escuela que tiene como obligación brindar una formación básica y que, si es necesario, puede dar respuesta inmediata a todo problema social, que se genere dentro o fuera de ella, y el de las nuevas tecnologías y la comunicación.
Esto genera una escuela básica distinta. Ella ha dejado de disciplinar y pretende que todo sujeto que ingresa en ella incorpore los conocimientos básicos, procurando transformarlo de habitante en ciudadano. En un segundo momento al mismo sujeto intenta cultivarlo (instruirlo - enseñarle) para que acceda a un trabajo que le permita vivir y cumplir su proyecto de vida, independientemente de que éste incluya la educación superior.Estamos en una crisis o esto es así y fue siempre así, pero ahora tomamos conciencia del procedimiento. ¿Interrogantes para reflexionar?
5 - ENCUENTROS DE PUEBLOS ORIGINARIOS, el diálogo es importante cuando nos lleva a algún lugar
Los encuentros de pueblos originarios son cada vez más frecuentes y siempre conllevan temas sobre el cambio climático, los derechos de la tierra y el agua, en definitiva sobre la VIDA. Paradójicamente estos temas son los que abordan organizaciones civiles y no gubernamentales de espacios urbanos, en alianza con instituciones y empresas públicas y privadas.
Que sean cada vez más frecuentes los encuentros puede indicar que han iniciado finalmente el camino de la visibilidad o que tienen que reiterar sus reclamos porque no son escuchados o nunca se terminan de alcanzar los resultados deseados. Ser oídos y reconocidos.
Los encuentros son en esencia manifestaciones de movimientos populares, indígenas, campesinos y urbanos que desean construir conciencia social para alcanzar un cambio profundo en la forma de valorar las aspiraciones y las necesidades de sus pueblos. También se trata de elaborar, proponer y aceptar modelos productivos amigables con la naturaleza y con los hombres, que permitan remediar los daños ecológicos ya hechos y eviten profundizar aquellos que resultan insalvables. La defensa del ambiente se debe hacer entre todos y es por eso que el glosario específico forma parte del decir y hacer cotidiano y también está presente en la agenda discursiva política contemporánea.
Los derechos, deberes y debates sobre lo sustentable, ecológico y el ambiente son complejos. Lo son, tanto por los espacios donde se hacen como por los sujetos que los protagonizan. Los metamensajes abundan y son la expresión de las intensiones, buenas y malas. La desinformación del común de la gente por lo general es producto de la sobreinformación que se recibe desde los ámbitos públicos y privados. Se desatan luchas verbales y agresivas los unos contra los otros, sin establecer diálogo. Simplemente se descalifican con violencia porque se interpreta estar en una guerra donde la propuesta es ellos o nosotros.
Revertir dogmas y mitos establecidos es todo un desafío. La carga racional y lógica que orienta la reflexión y pensamiento del hombre común hace difícil encarar desafíos como discutir quien domina la vida sobre la tierra: el hombre o la naturaleza., nunca se piensa en términos e cómo convivir con ella, cómo aprender de ella, o acompañarla tal como desde siempre hicieron la mayor parte de los pueblos originarios.
El vivir y dejar vivir es una ecuación que el hombre históricamente resolvió con la productividad que caracterizó a todas sus propuestas económicas. Siempre las hizo en porque buscaba la supervivencia, autosuficiencia y acumulación, fuera hecha por los pueblos originarios, el sistema capitalista y ahora la globalización. Hoy la ecología como balance ambiental de nuestro presente procura analizar con pensamiento crítico lo hecho y formular una propuesta esperanzadora.
Es casi insostenible el sistema de dominación y explotación de la naturaleza que implemento y sigue proponiendo el sistema social y económico actual. No se deben seguir sacrificando recursos naturales ni calidad del medioambiente por crecimiento, desarrollo y progreso. Por ello, en las nuevas agendas económicas y sociales, el lenguaje integró palabras como sostenibilidad y sustentabilidad, respeto y diálogo, responsabilidad y buenas prácticas, comunicación, conciencia y sensibilidad. Así se generan e incorporan nuevas categorías de pensamiento y herramientas de acción que se podrían llamar ecológicas u ambientales. ¿Para qué se hace? Para que las necesidades y demandas reales dejen de ser “la cuestión social” y se inserten en las formas políticas de gestión públicas y privadas de toda sociedad que hoy debe administrar diversidad y caos.
Las épocas de coyuntura son momentos de oscuridad, confusión, reflexión, debate y combate por el pensamiento, la ideología y la política. Se pueden decir y hacer muchas cosas cuando las nuevas categorías de pensamiento no terminan de alumbrarse y también se intentan rescatar paradigmas fracasados. Es así como se desarrollan la conciencia y se conquista el poder. Todos se pelean con todos. Ese todos son los que no terminan de comprender qué esta pasando, los que en cada acto reniegan de su propia historia y los muchos que cargados de las mejores intenciones, tratan de rescatar viejos discursos para superar su propio vértigo ante la fragmentación y aceleración del pensamiento complejo.
Hoy la felicidad de los pueblos es un tema que se resuelve con justicia, con dignidad y con reconocimiento. Esto sólo se logra con prácticas de buen gobierno, de participación en las políticas que nos atañen, así como de planificación y presencia del Estado para segurar la justa distribución de las riquezas, los derechos de los más débiles y la preservación del medio ambiente para los que ahora viven en las tierras de América y también, para los que aún no nacieron, que se espera que lo hagan en un mundo con hombre más sabios y más justos.
Las luchas de nuestros pueblos originarios siempre se referenciaron a la memoria popular regional y las tradiciones orales, que son su esencia y se alimentan de nombres propios que lideraron asambleas indígenas y campesinas locales.
4 - Propuestas para el Sistema Educativo de la Provicnia de Buenos Aires a partir de algunosdatos anteriores a la modificación de la LEY DE EDUCACION NACIONAL
1978. Leyes Nº 21809 y 21810 Transferencia de las escuelas del Consejo Nacional de Educación a las Provincias. (Jardines de Infantes, Escuelas Primarias, especiales, de adultos)
1984/88. Ley Nº 23.114: Congreso Pedagógico Nacional.
1992. Ley Nº 24049: Transferencia de las Escuelas del Ministerio de Educación de la Nación a las Provincias. (Primarias, Enseñanza Media, Medias de Adultos, Técnica, Formación Profesional, Escuelas Normales, Profesorados, Tecnicaturas)
1993. Pacto Federal Educativo.
1993. Ley Nº 24.195 Federal de Educación 10 años de educación obligatoria a partir de los 5 años. Inicial 1 –Básica 9 –Polimodal 3-
1995. Ley Nº 24.521 de Educación Superior.
1996/98 Leyes Provinciales de Educación.
2005 Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional.
2006 Ley Nº 26.206 Nacional de Educación. 13 años de educación obligatoria a partir de los 5años. Inicial 1- Primaria 6 o 7- Secundaria 5 o 6.
2007/08 Leyes de Educación Provinciales.
Es primordial entender que el Sistema Educativo necesita asimilar todas estas modificaciones de dependencias y de estructuras y no está en condiciones de soportar nuevos embates de las mismas características, es necesario dejar que todo esto decante y apuntalar fuertemente el trabajo de los docentes en el aula y el de los directivos en la organización escolar.
DE ORDEN GENERAL:
1.- Los cambios y modificaciones que se pretendan llevar adelante deberán verificarse en el terreno de los hechos.
2.- Deberán evitarse las modificaciones legales o reglamentarias que no resulten imprescindibles.
3.- La información pública no deberá pasar por la difusión de nuevas leyes o estructuras sino por logros concretos fundamentalmente de nivel áulico.
4.- Sistema Único de Becas y Créditos Educativos: Recuperar el INCE (Instituto Nacional de Crédito Educativo).
La Asignación Universal por Hijo (AUH), que es un hecho muy positivo, se ha construido, entre otras cosas, en detrimento de las Becas que otorgaba el Ministerio Nacional de Educación. La AUH tiene un sentido social, las becas y créditos si bien deben tener un sentido social, también deben recuperar su contenido educativo.
5.- Dirigir todas las acciones que se impulsen desde los organismos de conducción, a través de los Directores de Establecimientos Educativos. Esto persigue el sentido de evitar las intermediaciones burocrática innecesarias de los cuadros técnicos y administrativos de los organismos de conducción. Esto requiere un fortalecimiento profesional y económico de los cuadros directivos que estén en contacto directo con alumnos y docentes de aula.
6.- Privilegiar en todo sentido y fundamentalmente desde lo económico el desempeño en contacto con los alumnos.
7.- Formación Docente: Impulsar fuertemente con Programas especiales las carreras de formación docente. Crear instituciones de carácter ejemplificador (5 o 6 en todo el país), contemplando todos los aspectos, desde lo edilicio hasta lo pedagógico.
8.- Fortalecer e impulsar las actividades consideradas no centrales de las escuelas: coros, orquestas, olimpíadas, deportes escolares, artes escénicas, plásticas, etc.; tratando de evitar su escolarización en forma de asignatura. Esto encuentra su sustento en que desde la década del 90, y aún continúa, se considera prioritario atender las áreas consideradas “centrales” como la matemática, la lengua, lengua extranjera y la informática; lo que en sí mismo es correcto, pero esto ha devenido en una falta de apoyo a otras actividades que son las que posibilitan la integración de otros niños y jóvenes que encuentran su “pertenencia” a través de estas actividades.
9.- Impulsar la organización del “SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO”.
Establecer convocatoria obligatoria para todo joven de 17 años independientemente de su nivel de estudios alcanzado. Para que por un lado trabaje socialmente en las distintas áreas del quehacer social y paralelamente complete su educación obligatoria, si no lo realizó.
3 - Feria del libro de Panamá
Asistieron a la feria más de 65 mil personas durante los cinco días que duró la muestra. Se desarrollaron mesas redondas, presentaciones de libros, espectáculos, etc. (se puede consultar el programa cultural desarrollado en:http://www.filpanama.com/index.php/noticias).
El stand argentino fue visitado por autoridades de la Embajada Argentina en Panamá, Consejero Alejandro Herrero, autoridades locales, distribuidores, libreros y público en general.
Las publicaciones argentinas tuvieron muy buena aceptación y fueron muy consultadas por los visitantes de la feria. El público local tiene bastantes conocimientos acerca de la bibliografía argentina y se sorprendió gratamente con las novedades del stand. Hace años que nuestro país no participaba en esta muestra y existía una gran expectativa con respecto a nuestra presencia. Los libreros y distribuidores que visitaron el stand se mostraron muy interesados en varias obras que estaban exhibidas y muy bien predispuestos a establecer contactos a futuro.
Al finalizar la feria se entregó una muestra con libros al sector cultural de la Embajada Argentina y otra muestra a la Distribuidora Lewis (la más importante de Panamá) quienes evaluarán el material y eventualmente se pondrán en contacto con los expositores argentinos.
Durante la feria se repartió el catálogo del stand y los catálogos y folletos de los expositores presentes.
Entre los que recibieron la folletería del stand y desean recibir información sobre las novedades bibliográficas argentinas se encuentran:
Esta feria es bianual pero, dado el éxito que tuvo este año y la gran cantidad de expositores que quedaron afuera por falta de stands disponibles, es muy probable que la realicen también en el 2010.
El esfuerzo realizado por todos los participantes del stand de Argentina resultó importantísimo para promocionar y difundir sus obras a nivel internacional. Han logrado establecer su presencia en el exterior y es de esperar que esto rinda sus frutos en un futuro próximo.Agradecemos la convocatoria, organización y el cuidado de nuestra presencia a Fernando F. Fontenla Coordinador. Publicaciones Argentinas. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - www.publicargentinas.com.ar
Estaremos presente en las próximas ediciones, si concretamos la edición de los libros que tenemos en marcha.
2 - FORMACION POR COMPETENCIAS - PROYECTO COMPETENCIA I
La Fundación T.E.A. y La Mutual Ciencia para Todos, auspiciadas por la UNTREF – Universidad Nacional de Tres de Febrero - implementaron en 2008 el Proyecto Competencias I. Para ello se escribió especialmente el libro “Competencias descuidadas por la Escuela. Contarlas para recuperarlas” y se invitó a la Argentina, por sugerencia de Gérard Fourez, a las licenciadas belgas Marie Anne Maniet y Barbara Dufour, integrantes del equipo de investigación del Centro Interfaces ,dirigido por Fourez, de la Universidad Notre Dame de la Paix à Namur. Ellas visitaron varios puntos del país presentando el libro y el método de enseñanza por competencias. Teniendo en cuenta el resultado de las charlas y talleres, en el almuerzo de cierre y despedida de Marie y Barbara, se conversó sobre la posibilidad de la realización del Proyecto Competencias II.
1 - Feria del libro de Puerto RicoEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
A nivel general la Feria estuvo concurrida los primeros días por alumnos de varios colegios, autoridades de España y locales y profesionales varios. El fin de semana se incrementó notablemente la asistencia de público local. La presencia de nuevas editoriales y las obras de autores expuestas fueron muy bien recibidas por el público local dado que Argentina hace años que no asistía a esa Feria. Se repartieron los volantes, folletos y catálogos entre las librerías y distribuidoras presentes y al público en general.Todo el material que quedó luego de la promoción en la Feria fue donado al Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (CEAPRC). Esta es una institución de educación superior de nivel graduado dedicada a la formación de profesionales orientados a la realidad social, cultural, económica y geopolítica de Puerto Rico y de los pueblos del área circuncaribe.Agradecemos la convocatoria, organización y el cuidado de nuestra presencia a Fernando F. Fontenla Coordinador. Publicaciones Argentinas.